Noticias
Señales para detectar el autismo

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno neurobiológico del desarrollo, que se manifiesta en los primeros años de vida y perdura a lo largo de todo el ciclo vital, eta produce dificultades en la comunicación y la interacción social.
A menudo no hay inicios en los aspectos de personas con TEA que los diferencian de las demás personas, pero es posible que las personas que contengan este trastorno se comuniquen, interactúen, se comporten y aprendan de maneras distintas. Se considera que la incidencia de autismo a nivel mundial es cerca de 1 caso de cada 59 menores y es más probable que surja en los varones que en las mujeres.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que uno de cada 160 niños tiene el Trastorno del Espectro Autista y se calcula que en Colombia hay más de 115.000 personas con este trastorno, aunque hay personas que pueden vivir de manera independiente, hay otras con discapacidades más graves que necesitan atención y apoyo durante toda su vida.
Cada persona con autismo experimenta los síntomas de maneras distintas y con diferentes grados de dificultad, sin embargo, estas son las principales señales para detectar el TEA:
- En la escuela, hay falta de interés por parte de los niños.
- No comparten intereses con otros niños.
- Ausencia de juegos (dar de comer a muñecas, jugar a la cocinita, jugar con carros)
- Poco contacto visual y no observa la expresión de la cara de la persona que le está hablando.
- Su lenguaje, (no entienden las bromas, los chistes, los dobles sentidos ni las metáforas).
- Evitan el contacto físico como los abrazos.
- Reaccionan poco ante la voz de sus padres, lo que puede hacer sospechar de un déficit auditivo.
- Pueden mostrar comportamientos extraños, repetitivos y auto estimulantes como el balanceo, el movimiento de aleteo de manos o caminar de puntillas.
Actualmente no existe ninguna cura del TEA, sin embargo lo mejor que se puede realizar son programas de intervención los cuales deben ser dirigidos a todas las áreas evolutivas y a los diferentes contextos. Estos tratamientos deben ser según las características individuales de cada persona.